Archive by Author

Identidades impuestas

27 Feb
Brooklyn Museum, Yinka Shonibare MBE exhibit

Yinka Shonibare. "Gallantry and criminal conversation". 2002.

Brooklyn Museum, Yinka Shonibare MBE exhibit

Yinka Shonibare. "Scramble for Africa". 2003. Brooklin Museum.

Douglas Pérez

Douglas Pérez. "Antropofagia del fatalismo geográfico". 1996. Óleo / lienzo. 147 x 228 cm. Imagen cortesía Galería Berini.

Kara Walker

Kara Walker.

Kara Walker

Kara Walker.

Kara Walker New Yorker magazine cover, Aug, 2007, referencing the floods of Hurricane Katrina

Kara Walker New Yorker magazine cover, Aug, 2007, referencing the floods of Hurricane Katrina

Pedro Álvarez

Pedro Álvarez

Pedro Álvarez. "The End of U.S. Embargo". 1999. Óleo / lienzo.

Pedro Álvarez. "The End of U.S. Embargo". 1999. Óleo / lienzo.

Pedro Álvarez. "Al socialismo debemos hoy todo lo que somos". 1994. Óleo / lienzo.

Pedro Álvarez. "Al socialismo debemos hoy todo lo que somos". 1994. Óleo / lienzo.

The Butcher Boys (1985-86) - Jane Alexander. National Gallery, Cape Town

Jane Alexander. "The Butcher Boys". 1985-86. National Gallery, Cape Town.

Jane Alexander

Jane Alexander. "African Adventure". 1999-2002. Installation view. Cape Town Castle.

Berni Searle

Berni Searle. "Snow White". 2001 Double channel video projection DV CAM, transferred to DVD/Flash card format Duration 9 min, colour, sound, synchronised, format 4:3 Edition of 3 +1AP Commissioned by the Forum for African Arts, for the exhibition "Authentic, Ex-centric" at the 49th Venice Biennale, 2001.

Berni Searle

Berni Searle. "Snow White". 2001 Double channel video projection DV CAM, transferred to DVD/Flash card format Duration 9 min, colour, sound, synchronised, format 4:3 Edition of 3 +1AP Commissioned by the Forum for African Arts, for the exhibition "Authentic, Ex-centric" at the 49th Venice Biennale, 2001.

Berni Searle

Berni Searle. "Snow White". 2001 Double channel video projection DV CAM, transferred to DVD/Flash card format Duration 9 min, colour, sound, synchronised, format 4:3 Edition of 3 +1AP Commissioned by the Forum for African Arts, for the exhibition "Authentic, Ex-centric" at the 49th Venice Biennale, 2001.

Robert Colescott

Robert Colescott. "George Washington Carver Crossing the Delaware: Page From an American History Textbook". 1975. Oil on canvas. 84 x 108 inches. Collection of Robert H. Orchard.

Robert Colescott

Robert Colescott. "Lady Liberty". 1980. Acrylic on canvas. 84 x 72".

Glenn Ligon

Glenn Ligon

Glenn Ligon

Glenn Ligon

Lorna Simpson

Lorna Simpson. "Corridor". 2003. Double-projection video installation, video transferred to DVD. 13 minutes, 45 seconds, sound.

Lorna Simpson

Lorna Simpson. "Corridor". 2003. Double-projection video installation, video transferred to DVD. 13 minutes, 45 seconds, sound.

 

René Peña

René Peña. "Marat Negro". 2009. fotografía. 100 x 133.36 cm.

René Peña

René Peña. "Samurai". 2009. fotografía. 133 x 69.5 cm.

«Cosas a gestionar» (III)

27 Feb

Pasajeros entre palabras fugaces

27 Feb

Pasajeros entre palabras fugaces / Mahmud Darwish

Pasajeros entre palabras fugaces:

Cargad con vuestros nombres y marchaos,

Quitad vuestras horas de nuestro tiempo y marchaos,

Tomad lo que queráis del azul del mar

Y de la arena del recuerdo,

Tomad todas las fotos que queráis para saber

Lo que nunca sabréis:

Cómo las piedras de nuestra tierra

Construyen el techo del cielo.

 

Pasajeros entre palabras fugaces:

Vosotros tenéis espadas, nosotros sangre,

Vosotros tenéis acero y fuego, nosotros carne,

Vosotros tenéis otro tanque, nosotros piedras,

Vosotros tenéis gases lacrimógenos, nosotros lluvia,

Pero el cielo y el aire

Son los mismos para todos.

Tomad una porción de nuestra sangre y marchaos,

Entrad a la fiesta, cenad y bailad…

Luego marchaos

Para que nosotros cuidemos las rosas de los mártires

Y vivamos como queramos.

 

Pasajeros entre palabras fugaces:

Como polvo amargo, pasad por donde queráis, pero

No paséis entre nosotros cual insectos voladores

Porque hemos recogido la cosecha de nuestra tierra.

Tenemos trigo que sembramos y regamos con el rocío de nuestros cuerpos

Y tenemos, aquí, lo que no os gusta:

Piedras y pudor.

Llevad el pasado, si queréis, al mercado de antigüedades

Y devolved el esqueleto a la abubilla

En un plato de porcelana.

Tenemos lo que no os gusta: el futuro

Y lo que sembramos en nuestra tierra.

 

Pasajeros entre palabras fugaces:

Amontonad vuestras fantasías en una fosa abandonada y marchaos,

Devolved las manecillas del tiempo a la ley del becerro de oro

O al horario musical del revólver

Porque aquí tenemos lo que no os gusta. Marchaos.

Y tenemos lo que no os pertenece:

Una patria y un pueblo desangrándose,

Un país útil para el olvido y para el recuerdo.

 

Pasajeros entre palabras fugaces:

Es hora de que os marchéis.

Asentaos donde queráis, pero no entre nosotros.

Es hora de que os marchéis

A morir donde queráis, pero no entre nosotros

Porque tenemos trabajo en nuestra tierra

Y aquí tenemos el pasado,

La voz inicial de la vida,

Y tenemos el presente y el futuro,

Aquí tenemos esta vida y la otra.

Marchaos de nuestra tierra,

De nuestro suelo, de nuestro mar,

De nuestro trigo, de nuestra sal, de nuestras heridas,

De todo… marchaos

De los recuerdos de la memoria,

Pasajeros entre palabras fugaces.

«Cosas a gestionar» (II)

27 Feb
Antiguo mapa de Israel, 1650

Antigua representación cartográfica de Israel, 1650.

Palestina, Siglo I

Acuerdo Sykes-Picot, 1916

El acuerdo Sykes-Picot fue un pacto secreto entre Gran Bretaña y Francia, con el consentimiento de Rusia, para el desmembramiento del Imperio Otomano. El acuerdo se finalizó en mayo de 1916 -durante la Primera Guerra Mundial- y condujo a que Siria, Irak, Líbano y Palestina, hasta entonces en manos turcas, fueran divididos en áreas administradas por británicos y franceses. El acuerdo toma su nombre de los negociadores, Sir Mark Sykes por Gran Bretaña y Georges Picot de Francia.

Palestine claimed by World Zionist Organization, 1919

Palestine claimed by World Zionist Organization, 1919 (Alan R. Taylor, in Abu-Lughod, "The Transformation of Palestine").

Palestine Partition Plan A, 1937

Palestine Partition Plan A, 1937 (Royal Commission's Partition Plan, 1937, as elaborated by Palestine Partition Commission, 1938) (Based on map in Cmd. 5854, 1938).

Palestine Partition Plan B, 1938

Palestine Partition Plan B, 1938 (Proposed by Palestine Partition Commission, 1938) (Based on map in Cmd. 5854, 1938).

Palestine Partition Plan C, 1938

Palestine Partition Plan C, 1938 (Proposed by Palestine Partition Commission, 1938) (Based on map in Cmd. 5854, 1938).

Plan de división de Palestina, 1947

En 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió la partición de Palestina en dos: un estado judío y otro árabe, con Jerusalén como una ciudad internacional. El plan, rechazado por los palestinos, nunca fue implementado.

Armisticio, 1949

La Franja de Gaza y Cisjordania se convirtieron en áreas geográficas diferenciadas como resultado del armisticio que, en 1949, dividió el nuevo estado judío de Israel de otras partes del mandato palestino. En la guerra arabe-isarelí de 1948, Israel tomó control de la parte occidental de Jerusalén, mientras que Jordania hizo lo mismo con la parte este, incluyendo la vieja ciudad amurallada, la cual contiene importantes santuarios religiosos judíos, musumanes y cristianos. De 1948 a 1967, Cisjordania -incluyendo al este de Jerusalén- fue gobernado por Jordania. Durante este mismo período la Franja de Gaza estuvo bajo la administración militar de Egipto.

Territorios ocupados por Israel, 1967

En un ataque preventivo realizado contra Egipto el 5 de junio de 1967 -y el cual arrastró a Siria y Jordania dentro de una guerra regional- Israel ocupó enormes extensiones de territorio, incluyendo la totalidad de Jerusalén, Cisjordania, la Franja de Gaza, las alturas del Golán y la península del Sinaí hasta el Canal del Suez. El principio de negociar tierra por paz, el cual está en la base de las negociaciones entre árabes e israelíes, tiene su origen en 1967, cuando Israel devolvió parte de los territorios que había ocupado cambio de acuerdos de paz que reconocieron las fronteras de Israel y su derecho a la seguridad. La Península del Sinaí regresó al control de Egipto como parte de un acuerdo de paz en 1979.

Áreas autónomas palestinas en Cisjordania

Desde la Declaración de Principios de 1993, que surgió de los acuerdos de paz de Oslo, Israel ha devuelto territorios para que, en diferentes grados, sean controlados civil y militarmente por los palestinos. En Cisjordania, la Autoridad Palestina no tiene poder sobre los asentamientos judíos ni sobre carreteras y franjas de territorio controladas por Israel y que han sido designadas como áreas militares o reservas naturales.

Asentamientos judíos en Cisjordania 1999

Israel ha fomentado la política de construir asentamientos en Cisjordania, aduciendo razones religiosas y de seguridad. Los asentamientos y sus territorios adyacentes cubren vastas zonas. En la actualidad, el 59% de Cisjordania está oficialmente bajo el control civil y policial de Israel. Otro 23% se encuentra bajo control civil palestino. El resto del territorio es gobernado por la Autoridad Nacional Palestina.

Asentamientos judíos en Gaza

Gaza es una de las franjas de tierra más densamente pobladas del mundo. Es el hogar de un millón 178 mil palestinos, 33% de los cuales viven en capos de refugiados de las Naciones Unidas. Gaza es también el lugar donde viven 6.900 colonos judíos.

Jerusalén

Después de la captura de Jerusalén, en 1967, Israel puso la ciudad bajo su total control y soberanía. La parte árabe al este de Jerusalén, que había estado bajo la administración militar que por varios años gobernó a los territorios ocupados de Cisjordania y la Franja de Gaza-, entró a formar parte de la jurisdicción civil israelí. Asimismo, se trazaron de nuevo las fronteras municipales, extendiéndolas al norte y al sur. En 1980, Israel aprobó una ley en la que hacía explícita su anexión del este de Jerusalén. Asentamientos judíos rodean ahora los perímetros norte, este y sur de la ciudad, creando una barrera física entre los palestinos que viven en Jerusalén y los que viven en el resto de Cisjordania.

Inmigración de judíos a Israel desde 1949 hasta el año 2006

inmigración de judíos a Israel desde 1949 hasta el año 2006, en base a los datos proporcionados por la Agencia Judía. Entre las principales zonas de procedencia, especialmente Rusia desde 1990.

Evolución de la población en Israel desde 1961 a 2003

Evolución de la población en Israel desde 1961 a 2003. La columna de la izquierda muestra el número de individuos, en millones de habitantes. La fila inferior señala los años.

Cambios territoriales en el conflicto Israel-Palestina

Cambios territoriales en el conflicto Israel-Palestina, evolución de la ocupación de territorios palestinos por Israel.

 

Pasajeros entre palabras fugaces

«Cosas a gestionar» (I)

26 Feb
The eight circuits of the Thirteenth century world system. Janet Abu-Lughod

The eight circuits of the Thirteenth century world system. Janet Abu-Lughod, "Before European Hegemony: The World System A.D. 1250-1350". Oxford University Press, 1989.

Ampliación del circuito comercial del Atlántico entre 1300 y 1500 ANE.
La emergencia del circuito comercial del Atlántico, conectó los 8 circuitos señalados por Lughod con al menos dos desconectados hasta entonces, el circuito comercial que tenía centro en Tenochtitlán y se extendía por el Anahuac; y el que tenía su centro en Cuzco, y se extendía por el Tawantinsuyu. [Mapa original (W.M.), integrando Abu-Lughod, Wolf e integrando Anáhuac y Tawantinsuyu].
Tres rutas comerciales. Janet Abu-Lughod.

Tres rutas comerciales hacia 1212 NE: Ruta Norte: Constantinopla en el Asia Central. Ruta Central: Conexión del Mediterráneo con el Océano Índico a través de Bagdad, Basora y el Golfo Pérsico. Ruta Sur: une Alejandría-El Cairo-Mar Rojo con el Mar Arábigo y el Océano Índico (Janet Abu-Lughod).

Colonias españolas y portuguesas

Colonias españolas y portuguesas en las Américas hasta principios del siglo XIX (Eric Wolf, 1982).

Esquema de la diáspora caribeña

Los Balcanes, 1875

Los Balcanes, 1875. El mapa muestra cómo gran parte de los Balcanes pertenecen al Imperio Turco (lo punteado); Rumanía, Servia y Montenegro (territorios cristianos) gozaban de autonomía. Grecia era independiente.

Los Balcanes, 1875

Caricatura sobre la expansión del Imperio Austro-húngaro y Rusia sobre Los Balcanes.

Los Balcanes, 1878

En 1875, estalló una revuelta anti-turca en Bosnia-Herzegovina y pronto se extendió por Bulgaria, Serbia y Montenegro. La represión turca fue muy dura. Rusia, defensora de los pueblos eslavos, se mostró dispuesta a intervenir aunque era consciente de que necesitaba el visto bueno del Imperio Austro-Húngaro lo que acabó consiguiendo. En 1877, tuvo lugar la Guerra Ruso-Turca que acabó con una total victoria rusa. Se firmó el Tratado de San Estéfano en 1878.

Los Balcanes, 1878

Los cambios territoriales fueron notables como se refleja en el mapa anterior. Se creó la Gran Bulgaria que quedó bajo influencia Rusa. Además, Rusia ganó parte de la Dobrudja. También se cedieron unos territorios a Rumanía, Serbia y Montenegro. Rusia sacó provecho, lo que molestó al Imperio Austro-Húngaro que no obtuvo ningún beneficio, éste exigió una revisión inmediata del Tratado de San Stéfano que se llevó a cabo bajo la tutela de Bismarck en el Congreso de Berlín, jun.-jul., 1878.

Los Balcanes, 1913

Los Balcanes, 1818

Los Balcanes al fin de la Primera Guerra Mundial.

Los Balcanes, 1945

Los Balcanes al fin de la Segunda Guerra Mundial.

Europa antes y después de la Gran Guerra

Cambios en Europa, los mapas antes y después de las guerras.

1991 Independencia de Macedonia

La Macedonia serbia se proclamó independiente en 1991 con el nombre de República de Macedonia. El reconocimiento del nuevo Estado se vio entorpecido por Grecia que no aceptaba el nombre de Macedonia. Es claro que la Macedonia Antigua, la patria de Alejandro Magno, era un territorio bastante más amplio que el nuevo estado. Grecia pensaba que el nombre de Macedonia debía reservarse para el territorio de la antigua Macedonia que estaba dentro de Grecia. El nuevo estado fue reconocido por la ONU en 1993 proponiendo el nombre de "Antigua República Yugoslava de Macedonia". Este nombre fue inaceptable para los macedonios, ante esta rotunda negativa la ONU proclamó que el nombre propuesto era sólo provisional. Varios países comenzaron a reconocer al nuevo estado como "República de Macedonia".

Kosovo

En 1998, el conflicto de la antigua Yugoslavia reapareció en Kosovo, un territorio de mayoría albanesa (casi un 90 % de la población). Kosovo había gozado de una autonomía dentro de la República Yugoslava hasta que fue privada de esta autonomía por Miolosevic (1989). En 1999, las acciones del serbio Milosevic, que pretendía llevar adelante una limpieza étnica para homogeneizar el territorio, provocaron la intervención de fuerzas de la OTAN (acelerada por algunas acciones como el asesinato masivo de albaneses en la localidad de Racâk) que obligaron a a Serbia a retirar sus tropas de Kosovo. La administración de Kosovo quedó en manos de la ONU hasta una resolución definitiva sobre su status. En febrero de 2008, el parlamento de Kosovo, con el apoyo de los EE.UU., proclamó su independencia no reconocida por Serbia.

Países que han reconocido la independencia de Kosovo

En verde, los países que han reconocido la independencia de Kosovo. Muchos países, siguiendo a Estados Unidos, reconocieron de inmediato al nuevo estado; sin embargo, Rusia y algunos de la UE no lo han reconocido.

El mundo posterior a 1990

Oleoductos

Mapa ofrecido por UNEP/GRID Arendal, del año 2007, que muestra el gran número de oleoductos actualmente en construcción o en estudio que atraviesan regiones potencialmente conflictivas como los Balcanes o el Cáucaso.

Mapa étnico

Asia Central, los llamados Balcanes Euroasiáticos, constituyen una región que, por las condiciones creadas tras la implosión soviética, encierra un potencial de desequilibrios y conflictos, superior al de los Balcanes Europeos. En primer lugar por ser mucho mayores, más poblados y religiosa y étnicamente más heterogéneos. También por la atracción que entre las potencias vecinas suscita la enorme concentración de recursos naturales que posee. Pero sobre todo por el vacío de poder existente en la región tras el derrumbe de la Unión Soviética -8 de los 9 países que componen la región formaban parte de la URRS- y la consiguiente inestabilidad interna a la que todos ellos están sometidos. Con más de 100 millones de habitantes, repartidos en 9 países (Afganistán, Armenia, Azerbaiyan, Georgia, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán), en sus más de 4 millones de kilómetros cuadrados de extensión coexisten al menos 20 comunidades étnicas diferenciadas. No hay ningún país de la zona en el que no habiten al menos 4 ó 5 importantes grupos étnicos de sus países vecinos. Un auténtico mosaico de etnias, culturas y religiones.

Migraciones 1991-2001

 

«Cosas a gestionar» (II)

David / Miguel Ángel Rojas

26 Feb
David 1

"David No.1". 2005. De la serie “David”. Gelatinobromuro de plata en color. 199.5 x 100 cm. Daros Latinamerica Collection. Zürich.

David 2

"David No.2". 2005. De la serie “David”. Gelatinobromuro de plata en color. 199.5 x 100 cm. Daros Latinamerica Collection. Zürich.

David 3

"David No.3". 2005. De la serie “David”. Gelatinobromuro de plata en color. 199.5 x 100 cm. Daros Latinamerica Collection. Zürich.

David 5

"David No.5". 2005. De la serie “David”. Gelatinobromuro de plata en color. 199.5 x 100 cm. Daros Latinamerica Collection. Zürich.

David 6

"David No.6". 2005. De la serie “David”. Gelatinobromuro de plata en color. 199.5 x 100 cm. Daros Latinamerica Collection. Zürich.

David 11

"David No.11". 2005. De la serie “David”. Gelatinobromuro de plata en color. 199.5 x 100 cm. Daros Latinamerica Collection. Zürich.

Yo viajo mucho a Girardot y en uno de esos viajes vi unas columnas de estilo jónico en una venta de carretera. Tenían estrías pero estaban completa-mente dibujadas, recordaban una columna clásica pero eran una caricatura. Eso me dio pie para empezar a pensar en el país. En que las grandes diferencias entre los colombianos son más culturales que étnicas y económicas. Siempre he pensado cómo la cultura europea llegó a imponerse a las culturas nativas. Comparando esa columna que venía de lo clásico y estaba en lo popular se me ocurrió compararla con la columna más perfecta neoclásica en Colombia que es la del Capitolio y decidí hacer unas fotos haciendo una comparación. Esto no funcionó porque muchas ideas sólo funcionan en la cabeza. Después pensé que los soldados sostenían las instituciones, porque mi estudio es acerca de un soldado mutilado. En ese tiempo ese pro-yecto se llamaba Palafitos que son las casas construidas a orillas de lo ríos. Decidí buscar a los soldados en Puente Aranda, un sitio en el que estaban en recuperación. Ese día casi me ponen preso. Alguien me dijo que llegara a las siete de la mañana.

Cargué mis cámaras con mi asistente, y en el momento en que estábamos allí le dije a mi amigo que fuera a pedirle a un soldado que posara y uno de los soldados de la garita vio las cámaras. Di la vuelta y decidí pedir permiso. Cuando iba a hacerlo vi que venían veinte soldados hacia nosotros nos preguntaron por qué estábamos tomando fotos. A mi asistente lo hicieron cruzar la avenida escoltado, al carro se subieron tres y nos hicieron entrar, revisaron el carro y fue cuando conté mi proyecto. Me hicieron hablar con el coronel quien me dijo que pasara una carta pidiendo permiso.

Entonces redacté la carta, esperé quince días y me dijeron que era imposible ayudarme en este proyecto. Decidí no hacerla y llamé a mi galerista y le conté. Y él, que es un mago, consiguió el permiso. Un coronel me mostró a los candidatos, eran diez y estaban mutilados. El soldado que escogí tenía una actitud muy digna y dispuesta. Entonces me lo llevé a mi taller. Las primeras fotos fueron en una alberca que tengo a medio llenar. Después me quedé pensando que eso era más importante y tenía que sacarle más provecho. Vi todas las inconveniencias que tenía el proyecto y pensé en hacer un molde del cuerpo completo. Le hice un molde de la pierna y él sufrió mucho porque el yeso se le pegaba todavía a las heridas. Le pregunté si posaría desnudo para mí y me dijo que sí. Al verlo desnudo pensé en el David, una escultura rota; el físico del soldado era muy clásico y así se hizo. (1)

David es el guerrero contemporáneo esta vez no exitoso, víctima de la confrontación con ese Goliat no del todo tangible, que al final son las diferencias entre gentes que tienen mucho en común.

(1)Extracto de una conversación entre Diego Obregón y Miguel Ángel Rojas, realizada el 18 de Octubre de 2005 para la Revista Mundo – Diálogos.